Escalamiento de la Red de Viveros y Restauración Comunitaria mediante el Liderazgo de Custodios Tradicionales Mapuche Lafkenche del Budi

Escalamiento de la Red de Viveros y Restauración Comunitaria mediante el Liderazgo de Custodios Tradicionales Mapuche Lafkenche del Budi

Por Alison Guzman, Ignacio Krell y Fernando Quilaqueo

 
LEARNING 1.JPG
 

En este breve artículo nuestro equipo quiso presentar los esfuerzos dedicados en los primeros meses de 2020 (¡antes de la cuarentena!) a visionar, planificar e instrumentar acciones de restauración y custodia ambiental desde las propias comunidades Lafkenche en el Ayllarewe Budi y sus aliados, proceso conducido Fernando Quilaqueo Calfuqueo, quien ha colaborado con MAPLE Chile desde 2016.

Custodia Ambiental Lafkenche: conectando lo fragmentado, desde lo micro a lo territorial

Nacido y criado en el Lof Mapuche de Llaguepulli, Fernando es un técnico agrícola y agro-ecólogo con experiencia habiendo colaborado en varios proyectos productivos y culturales con las comunidades Mapuche-Pehuenche de las montañas de Lonquimay y las comunidades Lafkenche de Saavedra y Teodoro Schmidt. Luego de cinco años viviendo lejos de su comunidad -como muchos jóvenes del Lof Llaguepulli- llegó a Santiago en busca de mejores condiciones de empleo. En 2016 se le presentó una oportunidad de regresar al Lof para unirse al equipo como coordinador de campo para el programa de fortalecimiento de alimentos y medios de vida locales a través de la agroecología y agroforestería, sus áreas de especialidad. Desde entonces haciendo su vida en el Lof, Fernando y su esposa, Elizabeth, también colaboran con un emprendimiento de turismo comunitario enfocado en la interpretación medioambiental y la medicina herbolaria tradicional Mapuche. Además, Elizabeth es una tejedora dotada y participante activa de la organización ArtistriSud (con sede en Montreal, Canada). Juntos tienen un hijo.

En estos 4 años, la tierra que heredaron de sus ancestros en el Lof Llaguepulli, se ha convertido en una granja modelo para la transición agroecológica contextualizada, tanto para visitantes, como para los integrantes de la comunidad, y así también para nuestro equipo de trabajo. Fernando, en nuestra última visita a su huerta durante el verano pasado -media hectárea repleta de alimentos y semillas nativas y sanas, rodeadas de vegetación nativa, plantas medicinales, y a metros de esta, un manantial natural o menoko, en mapudungún, nos relataba algunos de los desafíos y logros en esta transformación de su espacio generativo familiar:

“El tema con los eucaliptus es que, aunque pueden ser útiles (para leña), consumen demasiada agua. Durante 20 o 25 años, esto que ven aquí era una plaga de eucaliptus. Quedan algunos, pero los he ido eliminando de a poco. La otra amenaza era sobre-pastoreo, y como la cubierta vegetal era mínima, entonces se producía mucha erosión. Ahora en cambio todo el entorno de mi huerta tiene mucha cubierta de árboles nativos: maki, hualles, avellanos, y koiwes, entre otros. Además, con el sistema de cosecha de agua lluvia que tengo instalado en el techo de la casa, que tiene incorporada una cinta de riego por exudación, puedo regar mi huerta y ayudar a que las plantas crezcan más. Acá, por ejemplo, tenemos un cultivo de zapallo, maíz y poroto, las “Tres Madres”, una técnica de policultivo de los hermanos de centro américa. También acá en el huerto tengo tres tipos de quinoa mapuche o kinwa. En el menoko (manantial), que esta acá al lado de mi huerta, he realizado un trabajo de restauración que ya lleva 5 años, y donde ya se ven avances notables. Yo crecí en esta comunidad. De pequeño, cuando aún no existía un sistema de agua de llave, nos surtíamos de agua en este menoko. Entonces como niños acudíamos a este menoko desde las casas, que estaban bastante retiradas, a acarrear agua, y acá había una fuerte muy linda de agua, preciosa. Desde llegué a vivir acá nuevamente, he estado trabajando para recuperar este menoko en forma paulatina. Estaba todo poblado de eucaliptus, que he ido cortando de a poco. En algún momento habían quemado toda la vegetación nativa, entonces ahora estoy recuperando, plantando pequeños árboles nativos, helechos costilla de vaca, nalcas. Es un trabajo de largo plazo. Por lo tanto, los avances que hemos logrado son paso a paso, pero tengo que la confianza que voy tener un menoko bonito: Ahora está un poco seco, porque es verano, pero en invierno ya fluye nuevamente.” 

No ha sido de un día para el otro: Ya en 2016, Fernando compartía con nosotros su visión de recuperar la salud de su territorio, y en especial del significativo menoko, a través de un video clip que puedes ver haciendo clic aquí. 

Lo que es más importante, la visión de Fernando para su espacio y economía no es sólo familiar: también se trata del colectivo y del territorio, de la cosmovisión Mapuche-Lafkenche y su reconstrucción. Como parte de un equipo de trabajo comisionado por el Longko Jorge Calfuqueo, Fernando ha liderado desde 2016 diversas líneas de trabajo vinculadas a la producción agro-ecológica, la agroforestería regenerativa, las finanzas comunitarias a través el Grupo de Apoyo Mutuo, y la restauración biocultural a través de la creación de la Red de Viveros y Restauración Comunitaria. Él tiene mucho para contribuir y es el tipo de líder que necesita su comunidad- liderando a jóvenes y familias queriendo crear resiliencia ambiental.

 
Fernando Quilaqueo

Fernando Quilaqueo

 

El surgimiento de una nueva herramienta de gestión territorial en el Ayllarewe Budi 

Desde el inicio del programa colaborativo de transición agroecológica en Llaguepulli en 2016, en el horizonte de nuestro equipo de trabajo ha estado el escalar en forma paulatina los aprendizajes y esfuerzos de regeneración, a través de diálogos y replicación de herramientas útiles en el contexto cultural, desde lo familiar a lo comunitario, y de allí a lo territorial –el territorio ancestral Ayllarewe Budi se constituye por más de 100 comunidades distintas. Después de varias instancias inter-comunitarias diálogos, aprendizajes y trabajos comunitarios, 3 comunidades o Lof de la zona sur del Budi conformaron una red de viveros comunitarios, que se formalizó hacia fines de ese año como la Asociación Medioambiental Budi Anumka, una organización sin fines de lucro constituida íntegramente por líderes ambientales Lafkenche. Según sus estatutos, la ASOCIACIÓN AMBIENTAL BUDI ANUMKA, “Tendrá por finalidad u objeto promover la restauración del itrofill monguén o biodiversidad a través de la acción coordinada de comunidades indígenas, y podrá realizar sus actividades en los siguientes ámbitos de acción: 

  1. Capacitación y educación ambiental. 

  2. Gestión sustentable, transparente y participativa de viveros comunitarios de plantas nativas, así como de otras iniciativas que aporten a la restauración de la biodiversidad.

  3. Promoción de la participación de las comunidades indígenas en la restauración de la biodiversidad, a través de diálogos y actividades de apoyo mutuo, y respetando sus diferencias y autonomía.

  4. Formación de redes de apoyo, colaboración e intercambio que potencien las capacidades de las comunidades y organizaciones mapuche para restaurar la biodiversidad de sus territorios.”

En marzo de 2020, MAPLE y BUDI ANUMKA fueron invitados a presentar una expresión de interés al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (Global Environmental Facility -GEF), a través de uno de sus socios, Conservación Internacional. Según su sitio web, https://www.inclusiveconservationinitiative.org/, la Iniciativa de Conservación Inclusiva (ICI) del GEF tiene como objetivo dar protagonismo a los pueblos indígenas y las comunidades locales en sus continuos esfuerzos para salvaguardar sus ecosistemas naturales de la Tierra, reconociendo los roles históricos que tienen jugado en la conservación de la naturaleza. 

Para nuestro equipo, y para Fernando ahora como dirigente de BUDI ANUMKA, el desafío más inmediato, y quizás el mayor hasta ahora, una vez recibida la invitación a postular a la Iniciativa de Conservación Inclusiva, fue convocar una coalición fuerte para liderar restauración y custodia territorial que debiera involucrar a un número creciente de comunidades y sus custodios tradicionales del Ayllarewe Budi, de manera de garantizar desde el origen mismo su plena participación e incidencia en el proyecto. 

Como expusimos en la propuesta elaborada para esta Iniciativa por nuestro equipo durante abril y mayo de 2020, en diálogo con los custodios y autoridades tradicionales del territorio Budi, 

Para el ser mapuche todos los elementos de la naturaleza son vitales. El equilibrio de cada uno de estos elementos en la tierra, está intrínsecamente ligado a la salud y el desarrollo integral del mapuche en el aspecto terrenal y espiritual. La sobrevivencia de las futuras generaciones depende de seguir recreando y resguardando medios de vidas coexistentes con nuestro entorno natural: es lo que concebimos como Buenvivir o Kvmemongueleal

Los objetivos a largo plazo de nuestras comunidades incluyen la restauración de nuestro espacio, cultura e identidad como Pueblo Lafkenche. A largo plazo, crearemos una economía justa vinculada a la conservación de humedales y sus bienes y servicios, donde el fruto de nuestro trabajo no solo beneficia a nuestras propias familias, sino también a la comunidad en general con todo su entorno. 

El proyecto que se propone es de carácter territorial y por lo tanto se abordarán estos objetivos de manera gradual y escalonada. En primera instancia se priorizará la labor de restauración en las comunidades ejes del proyecto, para luego dar paso, mediante diálogos y aprendizaje mutuo, a las comunidades siguientes que se quieran incorporar.

Se priorizará el resguardo del valor de la biodiversidad y patrimonio cultural del territorio y sus humedales (se logrará) con la documentación de un Marco de Custodia Tradicional (junto a) la creación y empoderamiento de un Consejo de Custodios Tradicionales durante el proyecto (que) promoverá la gobernanza ambiental indígena y la valorización de la conservación inclusiva por parte de todos los actores del territorio y su inclusión en políticas y regulaciones a nivel local, nacional e internacional. 

En los anexos, presentamos en forma parcial las minutas elaboradas como registro de los diálogos conducidos a lo largo de un mes de consultaciones con un grupo inicial de 10 custodios Lafkenche del vasto territorio del el Ayllarewe Budi, que integrarían alguno de los siguientes Rewe (centros ceremoniales/territorios) que conforman el territorio mayor. Ellos fueron invitados a unirse a este esfuerzo por reestablecer y documentar los vínculos entre custodios del territorio tradicional. 

En los próximos meses esperamos tener noticias sobre el desarrollo y apoyo alcanzado por esta iniciativa surgida desde el interior de las familias, espacios, memoria y normas de custodia Lafkenche del territorio ancestral Ayllarewe Budi, mientras que seguimos caminando junto a nuestros aliados hacia objetivos generales ya consensuados.


 
DSCN0250.JPG
 

ANEXO 1: REWE DEL AYLLAREWE BUDI

Screen Shot 2020-08-12 at 11.27.49 AM.png
 

ANEXO 2: MINUTAS DE REUNIONES SOCIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA INICIAL DEL PROYECTO CUSTODIA LAFQUENCHE DEL TERRITORIO BUDI Y SUS HUMEDALES

02 de Abril 2020, Llaguepulli Lof

(Durante nuestra primera) reunión con el Longko de la Comunidad de Llaguepulli:

En primer lugar se le hizo entrega de un documento con propuestas preliminares para el Proyecto de Gobernanza Ambiental Lafquenche al Nivel de la Cuenca de Lago Budi/Aylla Rewe Budi Lewfu, con fin de socializar y compartir su punto de vista como autoridad tradicional de un Lof donde se están realizando importantes esfuerzos en materia de de restauración y concientización del cuidado del medio natural (itrofillmonguen). Este documento elaborado por Maple Microdesarrollo y la Asociación Ambiental Budi Anvmka. Don Jorge manifestó un alto grado de  interés con esta propuesta, señalando que sería propicio trabajar un proyecto de esta envergadura en el territorio en estos tiempos para la protección de nuestros activos ambientales. Además está de acuerdo con que la Asociación Budi Anvmka sea la encargada de presentar la Expresión de Interés con el apoyo técnico de Maple Microdesarrollo, pero también señaló su preocupación de la forma, abordaríamos este proyecto territorial e involucrar a todos los actores, especialmente a las autoridades tradicionales, dada las compleja realidad organizacional actual de cada uno de ellos (Comuna de Teodoro Schmidt y Saavedra) y por la pandemia del Covid-19. Y por último ofreció su apoyo para que esta iniciativa tenga un feliz término.

21 de abril del 2020

Esta reunión se llevó a cabo en la casa del Guenpiñ (orador ceremonial)  de la comunidad Malalhue Chanco, con la participación de la presidenta, tesorero y secretario respectivamente de la Asociación Ambiental Budi Anvmka más el peñi Juan.

El objetivo principal de esta reunión fue compartir la propuesta inicial del documento de trabajo que se viene elaborando por parte de ONG Maple Chile con la anuencia de Budi Anvmka, más el Longko del Lof Llaguepulli para participar en concurso del Fondo del Medio Ambiente Mundial (FMAM) donde el plazo para presentar la expresión de interés es el 30 de Mayo del 2020.

En la reunión se compartió el documento de trabajo, en forma detallada, del diseño del proyecto; hubo consenso en que la Asociación Budi Anvmka y la Autoridades Tradicionales fuesen los Actores principales, porque así se garantiza la autonomía tanto del proyecto y las futuras toma de decisiones que conllevaría un proyecto de esta envergadura, además estas personalidades generarían un puente para incorporar a mas actores relevantes a este proyecto.

En el objetivo principal de la propuesta es Fortalecer y potenciar la gobernanza ambiental mapuche para la restauración y conservación del lago budi y sus humedales, lo que reflejaría la importancia sociocultural de la biodiversidad (ixofillmonguen) de estos espacios territoriales.

En cuanto a los Socios principales del proyecto se propuso incorporar un medio de comunicación estratégico, en este caso la Radio Comunitaria Werken Kvrvf, sería una buena alternativa para la divulgación y socialización del proyecto en el territorio.

Con respecto a las cuatros etapas anuales, se puso énfasis en la gradualidad y el acompañamiento en cada uno de los objetivos específicos, para garantizar el éxito de este proyecto, por lo ambicioso del proyecto, tal como se plantea en este documento de trabajo, la incorporación metodológica de investigación, documentación y socialización mediante el Gvlam (consejo) y Nvtram (conversación) en las actividades.

Además, se conversó cuán importante lograr equiparar o revalidar el sistema de organización territorial Ailla rewe para manejar y ordenar nuestros recursos naturales de manera autónoma y homologarla de acuerdo a los derechos de los pueblos originarios reconocidos internacionalmente, pero que acá no se respeta.

Como estrategia se abordarán, en primer lugar, a los genpiñ o autoridades tradicionales de nuestro rewe (yenehue), mediante vista a sus domicilios, para socializar y solicitar el respaldo de nuestra iniciativa, posteriormente se hará lo mismo con autoridades de otros rewes, según Mapas de Actores, delegando para esta función a Juan y Fernando, estas actividades serán de vital importancia para la formulación de la expresión de interés. 

PASOS A SEGUIR: Confección del Mapa de Actores y la programación de las visitas a terreno, con la ayuda del peñi Juan Rain, Fernando Quilaqueo y colaboración metodológica de Alison Guzmán e Ignacio Krell.

27 de Abril 2020

Se llevó a cabo una (segunda) reunión con peñi Juan Nguenpiñ de la comunidad Malalhue Chanko en su domicilio. El objetivo de este encuentro fue para coordinar y configurar el Mapa de Actores que conformarían el primer acercamiento con dirigentes, lonkos, machis, machil, etc. Con el fin de abordar plenamente el proyecto de conservación Custodios Medioambientales cuya expresión de interés se presentarán en forma conjunta con la Asociación Medioambiental Budi anvmka.

 Además mencionar que con el peñi Juan hemos sido mandatados por Budi Anvmka para llevar a cabo la labor de socializar y buscar respaldo de actores relevantes del territorio del budi y la coordinación en terreno para la presentación de este proyecto. 

Para la conformación de la primera lista Actores Relevantes del territorio decidimos incorporar algunos criterios básicos: 1) Dirigentes tradicionales o funcionales, machis, machil, artistas y/o artesanas con una perspectiva clara afines con el pensamiento mapuche (mapuche rakizuam).   Aquí incorporaremos principalmente actores jóvenes llanos a trabajar línea de este proyecto, que sean referentes en sus territorios con enfoque de género y con capacidad de convocatoria.    2) Se busca generar una alta representatividad del territorio, mediante la forma tradicional de organización mapuche Lafkenche Ayllarrewe, como estrategia, en la primera ronda de visita se recurrirá a autoridades referentes de la cuenca del budi y nos derivarán o sugerirán a otros actores de relevancia.

Se conformó un listado de más de 30 actores relevantes en primera instancia con la posibilidad de incorporar a más personas, según corresponda, pero en la primera ronda solamente visitaremos a 10 aproximadamente.

05 De Mayo 2020

Esta (tercera) reunión se llevó a cabo en la casa del peñi Juan, con el objetivo de coordinar las visitas hacia los dirigentes que o actores relevantes que apoyen nuestra expresión de interés “Custodios Indígena del Humedal del Lago Budi” para ser presentado al GEF.

 Analizamos el documento final de la propuesta donde se sugiere, incorporar, el concepto Aillarewe Budi, como forma de apropiación de este sistema organizacional en el proyecto, pero en general los antecedentes y la carta de apoyo serían los apropiados.

De manera estratégica visitaremos en primera instancia a los dirigentes más cercanos y que de alguna manera conocen el proceso del trabajo de restauración medio ambiental que se viene dando en nuestras comunidades de Budi Anumka. De nuestro punto de vista sería interesante también realizar al menos dos a tres registro audiovisuales para apoyar esta expresión de interés.

Jueves 07 de Mayo 2020 

Oscar Carrillo y Fernando Quilaqueo directores de BUDI ANUMKA sostuvieron hoy reuniones con tres autoridades de la Comunidad Mapuche Llaguepulli con el fin de abordar y buscar respaldo para la presentación de la expresión de interés del proyecto Custodios Ambientales del Budi.

En primera instancia nos reunimos con el Longko del Lof Llaguepulli en su casa, que mediante la revisión del documento de resumen de la propuesta, manifestó su conformidad respecto a todos los puntos establecidos en dicho documento a la vez sostuvo que apoyaría el proyecto en la medida que fuese necesario con un respaldo unánime a Oscar y Fernando, por toda la labor desarrollado en el programa de restauración ambiental de la Comunidad y además  enfoque holístico de esta iniciativa de restauración pionera hasta el momento como iniciativa. El Longko accedió para que en conjunto realicemos una nota audiovisual de respaldo que se adjuntará con la expresión de interés, esto quedó agendado para el día Viernes 15 de Mayo 11 horas en el vivero comunitario Kom pu Lof.

El siguiente encuentro la sostuvimos con una familia, también muy preponderante, del lof con la Kimche y Lawentuchefe Fresia y su nieta Ana, que actualmente está entrando en un proceso de Machil, ambas se mostraron llanas a participar y apoyar esta expresión de interés, en su relato, particularmente Papay Fresia, nos introdujo hacia la historia y las transformaciones paisajística y cultural sufridas  en nuestro territorio desde hace no más de medio siglo. Ambas accedieron a firmar una carta de apoyo para la expresión de interés.

08 de Mayo de 2020

Hoy siendo las 5 de la tarde Oscar Carrillo y Fernando Quilaqueo concertamos la visita al nguenpiñ del lof Wente, la reunión se llevó a cabo en la casa de este, con el objetivo de socializar el proyecto Custodios Lafqueche y que será presentado por la Asociación ambiental Budi anumka al Fondo Mundial del Medio Ambiente en el curso de este mes.

El pertenece a una generación de recambio en el rol de autoridades tradicionales Mapuches, que están liderando en el territorio, una importante labor de recambio, en este caso, heredada por su padre. Se le explicó la labor de Budi Anumka en contexto territorial, así también el carácter de este proyecto de Custodios Ailla Rewe Budi, nos mencionó de manera testimonial la filosofía de vida que ellos, como familia, han venido desarrollando desde que tiene memoria aferrándose del mapuche moguen como su fuente fundamental como conservadores de su bosque nativo y menoko. 

Junto con desearnos mucho éxito en nuestra expresión de interés nos manifestó todo su apoyo, además de comprometerse de socializar la idea con su grupo más cercano de su comunidad.

Se concretó la firma de una carta de apoyo para este proyecto quedando una copia del resumen y carta de apoyo en su poder.

 
DSCN0001.JPG
 

ANEXO 3: RESULTADOS ESPERADOS 2021-2025

1. Conservación indígena de biodiversidad del AYLLAREWE: Comunidades del Budi incorporadas en forma directa a un proceso de restauración del Humedal del Budi, produciendo beneficios globales y un territorio biocultural resiliente al cambio climático. El Humedal Costero del lago Budi (56,2 km2), con al menos 120 especies de aves, algunas de ellas en peligro de extinción, y cuyos ecosistemas salobres representan el corazón bio-cultural del territorio costero de La Araucanía (Patagonia Norte, Chile), fue declarado Sitio Prioritario de Conservación y candidato a la Lista Ramsar en 2002. 

 2. Capacidad, Conocimiento e Investigación: Resguardo del valor de la biodiversidad y patrimonio cultural del territorio y sus humedales con la documentación de un Marco de Custodia Tradicional, y la identificación de indicadores bioculturales y prioridades de la comunidad como la conservación, restauración y uso sostenible del agua, plantas medicinales, la pesca y piscicultura a pequeña escala, y la agroecología familiar, con plena participación de los custodios tradicionales. Se fortalecerá la sinergia entre a) la conservación de los humedales costeros de la Patagonia Norte y sus beneficios globales de cara a la mitigación y adaptación al cambio climático, b) la creciente voz y gobernanza ambiental de nuestras comunidades locales ejerciendo su rol tradicional de Custodios.

3. Desarrollo de las partes interesadas: La creación y empoderamiento de un Consejo de Custodios Tradicionales durante el proyecto promoverá la gobernanza ambiental indígena y la valorización de la conservación inclusiva por parte de todos los actores del territorio y su inclusión en políticas y regulaciones a nivel local, nacional e internacional.

4. Igualdad de género, economías comunitarias y retención de la juventud rural Lafkenche: Mayor inclusividad a través de la creación de Comité Directivo de Mujeres Lafkenche para garantizar participación de las mujeres en la gobernanza comunitaria, generando nuevas capacidades de gestión de biodiversidad y nuevas estrategias de medios de vida sostenibles basados en la gestión sustentable de los servicios de los humedales, la producción de plantas y alimentos nativos, y la agregación de valor a recursos medicinales, comestibles y fibras de los bosques y humedales.

5.Modelos innovadores e influyentes: Consolidación de un modelo sustentable para la conservación indígena de los humedales del lago Budi y su difusión a otros actores a nivel local y nacional para promover condiciones favorables a su escalamiento, replicación y proyección en el tiempo.

 
WP_20150710_027.jpg